¿Alguna vez te has encontrado en una conversación sobre surf y solo entiendes una de cada tres palabras? Si es así, este artículo es para ti. Hemos recopilado tantas palabras del surf de la A a la Z como hemos podido, ¡para que puedas hablar de tus futuras sesiones como un verdadero profesional!
Sobre la tabla de surf
Pie/pulgada: Unidad de medida utilizada para contar la longitud/anchura/grosor de una tabla de surf (1 pie = 30,4 cm / 1 pulgada = 2,54 cm). Nota: un pie contiene 12 pulgadas.
Rocker: Curvatura de una tabla de surf, en forma de plátano, desde la punta (nose) hasta la cola (tail).
Concave: Forma de la parte inferior de la tabla, a lo ancho. Puede ser plana, ahuecada o incluso curva, según el efecto de deslizamiento deseado.
Quillas (Fins): Elementos que garantizan la estabilidad direccional de una tabla de surf, fijados en la parte inferior.
Cera (Wax): Material parecido a la parafina que se aplica sobre la tabla para proporcionar agarre.
Tail: Parte trasera de la tabla.
Nose: Parte delantera de la tabla.
Leash: Cuerda que conecta al surfista con la tabla.
Rails: Bordes de la tabla.
Shape: Forma general de la tabla.
Shaper: Artesano que crea tablas de surf y se encarga del diseño y acabado. Glaseado (Glazing): Etapa de fabricación donde se aplica tela y resina para crear una capa exterior fuerte e impermeable.
Para leer más sobre los tipos de tablas, haz clic aquí.
Sobre el deslizamiento o la maniobra
Take off: Acción de levantarse sobre la tabla.
Turn: Giro sobre la ola. La mayoría de las maniobras en el surf son variaciones de este movimiento.
Cut back: Giro de 180° para regresar a la parte más potente de la ola.
Barrel: Cuando una ola rompe proyectando el labio, creando un túnel de agua durante un breve momento.
Air: Maniobra aérea, donde el surfista y su tabla se elevan por encima de la ola.
Front / back side: “Front side” indica que surfeas de cara a la ola. “Back side” indica que estás de espaldas a la ola.
Regular / Goofy: Un surfista “regular” surfea con el pie derecho detrás; un “goofy”, con el pie izquierdo detrás.
Sobre las condiciones climáticas
Ola blanda / hueca: Una ola blanda tiene poca pendiente y poca potencia. Una ola hueca es más rápida y proyecta hacia adelante.
Hombro (Shoulder): Parte de la ola que aún no ha roto. Es donde debe moverse el surfista.
Labio (Lip): Parte superior de la ola que está por romperse o rompiéndose.
Viento offshore / onshore: El viento offshore viene desde tierra y levanta las olas, mejorando las condiciones. El onshore viene del mar y aplana las olas, empeorando la calidad del surf.
Mar de fondo (Swell): Movimiento ondulatorio amplio que agita la superficie del mar, formando olas con crestas redondeadas que no rompen de inmediato.
Ola (Wave): Momento en que el mar de fondo encuentra un obstáculo (como el fondo marino) y la ola rompe, haciéndola apta para surfear.
Periodo (Period): Tiempo entre cada ola del mar de fondo (en segundos). Cuanto mayor es el periodo, mejor formadas y más potentes son las olas.
Close-out: Ola que rompe de golpe en toda su extensión, sin dejar una sección aprovechable para surfear.
Derecha / Izquierda: Una derecha es una ola que rompe hacia la derecha desde el punto de vista del surfista en el agua. Una izquierda rompe hacia la izquierda.
Back-wash: Agitación de la superficie del mar, provocada por el choque entre el mar de fondo y su rebote contra la costa u obstáculos.
Sobre el spot
Spot: Lugar donde las olas son aptas para surfear.
Beachbreak: Spot donde las olas rompen sobre fondo de arena. Es muy sensible a las corrientes, mareas fuertes y tormentas.
Reefbreak: Spot donde las olas rompen sobre fondo duro (rocas, coral…). Menos sensible a los cambios del mar.
Pointbreak: Spot donde las olas rompen siempre desde el mismo punto, sobre arena o roca. A menudo señalado por una punta rocosa, banco de arena o incluso un barco varado.
Shorebreak: Ola que rompe muy cerca de la orilla, en zonas con poca profundidad.